Master profesional en Psicología forense y criminal de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Master profesional en Psicología forense y criminal de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Master profesional en Psicología forense y criminal de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Master profesional en Psicología forense y criminal de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Master profesional en Psicología forense y criminal de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Master profesional en Psicología forense y criminal de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Master profesional en Psicología forense y criminal de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

UN MODELO DICOTÓMICO DE LA AGRESIÓN: VALORACIÓN MEDIANTE DOS AUTO-INFORMES (CAMA Y RPQ)

José Manuel Andreu
Departamento de Psicología Clínica. Universidad Complutense de Madrid
Jesús Martín Ramírez
Departamento de Psicobiología. Universidad Computense de Madrid
Adrian Raine
Department of Psychology. University of Southern California, Los Ángeles, California

Resumen

El presente trabajo muestra la complejidad inherente a la clasificación de la agresión, no sólo porque este constructo ya en sí mismo es ambiguo y presenta múltiples facetas y matices, sino porque los investigadores y especialistas en la materia utilizan sus propios conceptos y tipología de la agresión que podrían estar haciendo referencia a la misma realidad epistemológica aunque denominándola de distinta forma. Con esta intención, se describen los principales tipos de agresión que los especialistas en esta disciplina han ido ofreciendo a la comunidad científica a lo largo de las últimas décadas. A partir del reconocimiento de esta complejidad, se ofrece un modelo dicotómico de la agresión basado fundamentalmente en el análisis de la motivación básica del agresor (Raine et al., 2006). Según este enfoque, las diferentes conductas agresivas que se manifiestan en los diferentes focos de expresión, podrían polarizarse en dos estructuras básicas: reactiva y proactiva. Al respecto, se añaden los correlatos psicopato(bio)lógicos que apoyan estas dos dimensiones, así como también la utilidad de su valoración mediante dos auto-informes (CAMA y RPQ) de cara al estudio de la motivación “oculta” del agresor. Finalmente, planteamos la utilidad de este modelo teórico para analizar la motivación del comportamiento agresivo a través de diferentes instrumentos de auto-informe.

PALABRAS CLAVE: Agresión reactiva y proactiva, correlatos psicobiopatológicos, instrumentos de auto-informe, CAMA y RPQ.

Abstract

The present paper shows the inherent complexity of classifying aggression not only because this construct is already ambiguous in itself and presents various dimensions and shades, but also because researchers and specialists in this field use their own concepts and typology of aggression which could make reference to the some epistemological reality but naming it in a different way. With this intention in mind, we describe the different types of aggression that specialists in this field have been offering to the scientific community during the last decades. Starting with the awareness of this complexity, we offer a dichotomic model of aggression fundamentally based on the analysis of the basic motivation of the aggressor. According to this perspective, the aggressive behaviours manifested in the different community settings, could polarize in two basic structures: reactive and proactive. To this, we sum the psychopatho(bio)logical correlates which support these two dimensions, as well as the utility of the self-reports in order to analyse the hidden motivation of the aggressor using two different inventories: (CAMA y RPQ). Finally, we question the usefulness of this theoretical model to shed light on the motivation of aggressive behavior through different self-report instruments.

KEY WORDS: Reactive-proactive aggression, psychopathological correlates, self-report instruments, CAMA and RPQ.

Volver al resumen